El Sudamericano Sub-20 que se celebró en el país, concluyó este domingo con Brasil como campeón. Si bien la Selección Colombia juvenil hizo las veces de local, no logró consagrarse con el título, pero sí cumplir con dos de los objetivos trazados: conseguir un cupo al Mundial de Indonesia, y otro a los Juegos Panamericanos. Uno de los jugadores que conformó el plantel de la 'tricolor' que además se adjudicó la medalla de bronce, fue Ricardo Caraballo.El joven delantero, que cumplió los 19 años recientemente, tuvo la difícil tarea de suplir la ausencia de la gran estrella del combinado patrio, Jhon Jáder Durán, que a escasos días del inicio del certamen, tuvo que viajar a Inglaterra a finiquitar su llegada al Aston Villa.Así las cosas, el futbolista del registro del Barranquilla FC actuó en seis de los nueve compromisos de la 'tricolor' a lo largo del Torneo Juventud de América. Más allá de los minutos que tuvo, no logró marcar en ninguna oportunidad, y el único aporte directo que tuvo a gol fue una asistencia a Gustavo Puerta frente a Brasil.Sumado a lo anterior, el futbolista, que inició el certamen con 18 años, recibió centenares de críticas y señalamientos tras el partido frente a la 'canarinha' donde erró una posibilidad de gol que estaba 'casi hecho'. Desde ahí lo cogieron entre ceja y ceja y no pudo retomar la confianza en lo que quedó del certamen.Finalmente, el futbolista fue sustituido por Jorge Cabezas, quien logró celebrar dos anotaciones.Más allá de lo anterior y en defensa del jugador salió el presidente del Barranquilla FC, Ernesto Herrera, quien habló con el programa 'Blog Deportivo' de 'Blu Radio' al respecto."Nosotros hemos arropado a Ricardo Caraballo, sabemos la clase de jugador que tenemos, estoy seguro de que va a dar mucho, de qué va a hablar. Él tuvo más de año y medio un problema físico que no le permitió avanzar. Estamos seguros de que va a recuperar porque siempre ha sido goleador en todas las categorías en las que ha estado. Esperamos que el jueves pueda jugar y que empiece nuevamente esa zenda goleadora", expresó el mandatario, que tiene plena confianza en su jugador.Recordemos que el futbolista barranquillero ha recibido siempre el apoyo de sus compañeros y del entrenador en la 'tricolor', que le dio la confianza en repetidas ocasiones y salió en defensa de su dirigido, destacando sus cualidades en el terreno de juego.
Con la culminación del Sudamericano Sub-20 2023 varios son los análisis que se hacen posterior a una competencia que develó lo que será el futuro de Colombia en materia de fútbol, dejando sensaciones muy positivas con lo mostrado por los dirigidos de Héctor Cárdenas, que de la mano de Óscar Cortés y Andrés Salazar dijeron presente por parte de la ‘Tricolor’ en el once inicial del torneo.A pesar de no lograr el objetivo primario que era conseguir el título en ‘casa’, Colombia evidenció una gran evolución en su fútbol, tácticas y técnica por parte de algunos jugadores que fueron abriéndose un espacio en el once inicial, hasta terminar la competencia como grandes referentes.Otro fue el caso de aquellos que desde un inicio sacaron a relucir las cualidades futbolísticas en frente del continente, al punto de llamar la atención de grandes equipos de Sudamérica y afuera de él como el caso de Gustavo Puerta, quien antes de viajar a Bogotá para el hexagonal final, ya había consolidado su contratación con el Bayer Leverkusen de Alemania, similar a lo de Jhon Jáder Durán que no pudo disputar ni un minuto en el torneo debido a la urgente presencia en Inglaterra que le exigió el Aston Villa para firmar contrato, o la pausa que hizo Daniel Luna con la ‘Tricolor’ para ir a España y firmar su cesión con el Mallorca hasta fin de temporada.Sin embargo, ninguno de los jugadores anteriormente mencionados hizo parte del once ideal de Olocip, que utilizó la inteligencia artificial para determinar a los mejores del Sudamericano Sub-20 línea por línea, siendo Óscar Cortés y Andrés Salazar quienes destacaron por Colombia en el onceno.El extremo de Millonarios fue una de las fichas claves para Héctor Cárdenas en materia de ataque gracias a su distinguida gambeta y desequilibrio al momento de tener el balón que le dio variedad y gol por los diferentes sectores del último cuarto de cancha. Al no ser desapercibida su presencia en campo, Cortés fue incluido en el once ideal con una calificación de 3,40.Según informó Olocip, este selecto grupo de jugadores fue elegido con diferentes parámetros que se evaluaron con la participación de cada uno de los jugadores hasta el final de la competencia, siendo el impacto acumulado de todas las acciones de un jugador en los minutos jugados y la valoración objetiva en cada acción que se produce en el campo según contexto (periodo/minuto, resultado y equipo local), las más importantes al momento de elegir al onceno ideal.Por parte de la Selección Colombia también apareció el lateral antioqueño, Andrés Salazar, quien fue valorizado con 1,61 completando la participación colombiana en el selecto grupo, en el que destacaron cuatro uruguayos, tres brasileños y un paraguayo.
La Selección Colombia Sub-20 terminó su participación en el Sudamericano de la categoría, con un tercer puesto y con varios futbolistas que brillaron y se ganaron un nombre entre la prensa y los hinchas de la ‘tricolor’.Y eso también lo vio la Conmebol, que este martes destacó a dos jugadores de nuestro país: Gustavo Puerta y Alexis Castillo Manyoma, quienes dejaron las mejores estadísticas para el combinado nacional en el torneo juvenil.De entrada el máximo ente del fútbol sudamericano resaltó la labor del mediocampista Puerta, quien además fue vendido a Europa, tras su gran rendimiento en el Sudamericano Sub-20“El volante de 18 años fue fichado por el Bayer Leverkusen de Alemania durante el torneo. Fue el jugador con más toques (653), intercepciones (15) y más pases (478) del torneo, con una efectividad del 86.8% en sus entregas. Anotó dos goles. Puerta jugará cedido esta temporada en el Núremberg de la Bundesliga 2”, escribieron sobre el exjugador de Bogotá FC.Además, el otro jugador que destacó la Conmebol, fue el ‘10’ de la Selección Colombia: Alexis Castillo Manyoma.“Dio dos asistencias en el Sudamericano Sub-20 2023, tras ocho pases para remate. Anotó un gol y fue el jugador con más regates intentados en el torneo (26) para Colombia. El mediocampista colombiano tiene 20 años”, mencionaron.En las últimas horas se conoció que Manyoma seguirá en el Cortuluá, aunque su permanencia en el cuadro vallecaucano no está asegurado y una transferencia al exterior podría darse, tal y como conoció Gol Caracol.Eso sí, más allá de Puerta y Manyoma, en la Selección Colombia se dieron otros puntos altos, como Kevin Mantilla, Jorge Cabezas, Daniel Luna, Édier Ocampo, entre otros.Otros jugadores que resaltó la Conmebol fueron Andrey Santos (Brasil), Luciano Rodríguez (Uruguay), Yeltzin Erique (Ecuador), Brayan Alcócer (Venezuela); Diego González (Paraguay); Nico Paz (Argentina); Darío Osorio (Chile); Lucas Chavez (Bolivia) y Kenji Cabrera (Perú).Cabe resaltar que la ‘tricolor’ consiguió el cupo al Mundial de Indonesia, que será del 20 de mayo al 11 de junio, tras quedar en el tercer puesto del Sudamericano de la categoría que de jugó en nuestro país.¿Cuáles fueron los resultados de la Selección Colombia en el Sudamericano Sub-20?La 'tricolor' estuvo en el grupo A junto a Brasil, Argentina, Perú y Paraguay. Los dirigidos por Héctor Cárdenas pasaron como segundos, tras dos victorias y dos empates. Luego, en el hexagonal final el combinado nacional se midió a Uruguay, Ecuador, Venezuela, Paraguay y Brasil, y solamente perdió contra los 'charrúas' y empató con los de la 'canarinha'. A los otros tres rivales los derrotó.
El seleccionador Sub-20 de Paraguay, Aldo Bobadilla, descartó este martes renunciar a su como cargo como técnico de las categorías juveniles masculinas paraguayas, a pesar de que sus dirigidos culminaron últimos en el hexagonal final de Sudamericano de la categoría que se disputó en Colombia.Bobadilla aseguró en una rueda de prensa que "sería de cobardes" apartarse del mando del banquillo paraguayo a casi 40 días de asumir el reto del Sudamericano Sub-17, que se disputará en Ecuador del 30 de marzo al 23 de abril próximo."Nosotros tenemos contrato hasta el término de los dos Sudamericanos y vamos a respectar eso", aseveró a la prensa Bobadilla, quien garantizó la continuidad de su equipo técnico.Agregó que el equipo está "dolido" e "insatisfecho" con los resultados alcanzados en Colombia, a pesar de la "gran primera fase" que, según sus palabras, tuvo el combinado guaraní."Tengo que asumir la responsabilidad, es muy fácil irme y dejarle la responsabilidad a otro. Eso no es correcto", recalcó el timonel paraguayo.En esta línea dijo que va a "respectar" su contrato, e intentará "cumplir el objetivo" de clasificar al Mundial Sub-17 que se celebrará en Perú, del 10 de noviembre al 2 de diciembre próximo.El seleccionador informó que tratará de estar "días antes" en Ecuador antes de iniciar el Sudamericano Sub-17 para poder adaptar a sus jugadores a la altura."La idea es, si se confirma una ciudad de altura, ver la manera de irnos unos días antes y tratar de trabajar un poco allá, convivir con la falta de oxígeno y también el tema del balón, que tiene otro golpe y vuela diferente", expresó.La selección de Paraguay Sub-20 culminó última en el hexagonal final del Sudamericano de la categoría que se llevó a cabo en Colombia, que entregó cuatro cupos al Mundial de Indonesia, con tan solo un punto, dos goles a favor y nueve tantos en contra. La 'albirroja' empató un encuentro y perdió cuatro.
"Disputar un Sudamericano Sub-20 te cambia la vida y lo marca a uno para bien o para mal", fueron las palabras de Edixon Perea, quien hizo historia en la Selección Colombia al ser tercero en un Mundial de dicha categoría, para explicar lo que tal vez estaban viviendo los dirigidos por el entrenador Héctor Cárdenas. Y dicha frase sí que encaja para lo que sucedió con Ricardo Caraballo.Lo que empezó como una ilusión y un sueño, aquel jueves 19 de enero en Cali, para el delantero de 19 años, nacido el 9 de febrero de 2004 y que milita en las filas del Barranquilla Fútbol Club, terminó siendo un dolor de cabeza. Y es que, pese a su trabajo, entrega, esfuerzo, sacrificio, dedicación y preparación, las cosas no salieron como esperaba y las críticas no tardaron en 'llover'.Desde el principio, el estratega del combinado patrio se la jugó por él en el once inicial, siendo el referente en el frente de ataque. Y no era para menos, ya que los números lo respaldaban. Venía de hacer bien las cosas en su equipo, la Selección Atlántico y, como si fuera poco, en la Selección Colombia Sub-15, con la que marcó siete goles en seis partidos disputados, grandes registros.Luego, el cambio y salto a la Sub-20, parecía no 'pesarle'. Si bien no eran las mismas estadísticas, no la hacía nada mal, ya que, en ocho compromisos, infló las redes en tres ocasiones y registró una asistencia, entre preparatorios y en los Juegos Suramericanos. Todo eso, sumado a su aporte colectivo, hizo que la esperanza goleadora para el reciente torneo estuviera puesta en él.Fueron 83 minutos contra Paraguay, 76' frente a Brasil, 60 minutos en el duelo con Argentina y 53' cuando chocaron con la selección de Uruguay. Infortunadamente, en ninguno de estos duelos, pudo 'mojar' y, para colmo, erró unas opciones de gol claras. Razón por la que las críticas y señalamientos, por momentos despiadados, se hicieron presentes, afectando su confianza.Manejar esta clase de situaciones no es fácil y menos para estos jóvenes. Pero entonces, ¿Qué le pasó a Ricardo Caraballo? Es imposible que, de la noche a la mañana, se le haya 'mojado la pólvora', como se dice coloquialmente, o que se le haya olvidado ser ese 'killer' que venía siendo. Por eso, en Gol Caracol nos tomamos la tarea de ir más allá para saber cuál era el verdadero problema.Hablamos con Richard Garcés, entrenador que conoce al atacante desde que tenía siete años, lo ha apadrinado y ha sido fiel testigo de su crecimiento en lo personal y deportivo. En esta entrevista, contó todo lo que padeció el delantero en los últimos meses y que, tal vez, no le permitió figurar como se esperaba en el Sudamericano Sub-20, que finalizó recién este domingo 12 de febrero.¿Qué pudo haber pasado con Ricardo Caraballo?"Es complejo. Él tuvo una lesión grave de casi dos años y eso complicó las cosas. Además, los hinchas, la prensa y demás personajes del fútbol casi lo acaban a punta de críticas. Durante el Sudamericano, hablamos con él, de la mano del grupo interdisciplinario porque no fue nada fácil lo que vivió, entonces se le hizo un seguimiento detallado de ese día a día".La duda de algunos era si en verdad era goleador..."Junto con unos amigos, armamos una fundación y él cae ahí porque vivía en el barrio, entonces llega a ser parte del club que se llamaba Cambiando Vidas. Allí, se convirtió en goleador, demostrando su calidad. De hecho, la 'rompió' en dos años consecutivos, luego hace lo mismo en la Selección Atlántico y lo repite en la Selección Colombia, en una categoría menor".¿Y ahí que sucede?"En ese trajinar, nos dimos cuenta de que no hacía trabajo funcional y se empezó a debilitar, entonces deciden pararlo por un año y medio desde el 2021. Por eso, él vuelve a jugar hasta el segundo semestre del 2022 con el profesor Arturo Reyes, porque en el 2021 se la pasó recuperándose y fortaleciendo esa debilidad, así que claro eso no ayudó mucho en su nivel".¿Hubo ofertas por él, en algún momento?"Claro, recuerdo que cuando llegó de brillar con la Sub-15, hubo ofertas desde Brasil para querer comprarlo y llevárselo, y dijeron que no. Sin embargo, Arturo Reyes se lo lleva y se inicia un trabajo puntual, ya que empezaron las convocatorias de la Selección Colombia y no lo tenían en cuenta, lo cual complicó su estado de ánimo, la parte mental y demás cosas".¿Cuáles son las decisiones que toman?"Ahí es cuando se da inicio al trabajo con el equipo de fisioterapia, también con el psicólogo y logramos recuperarlo hasta que fue llamado a la 'tricolor'. Empezó a coger ritmo, confianza y cuando va a las convocatorias, le va bien. Por eso, es que el profesor Héctor Cárdenas lo pone de titular pero desafortunadamente no estaba pasando por ese buen momento".Recayó en esa poca confianza y demás..."Puede ser. Esa larga para que vivió, sumado a los momentos duros que superó y al ver que no estaban saliendo las cosas de la mejor manera, llevaron a que pasara lo que pasó. El muchacho tiene momentos. Hay un tema que es el bioritmo de las personas y otra que es la curva de rendimiento, y la gente como no sabe de eso, le queda fácil señalar y criticar".Además llega Jorge Cabezas y no desentona, ¿no?"Conozco a Tomás Ángel y no es mal jugador, pero el profesor Héctor Cárdenas no se equivocó en su decisión. Respecto a Jorge Cabezas, tuvo dos partidos flojos al inicio y no la metió; lo que pasa es que en torneos cortos, lo que importa son los objetivos y remató bien. Ahora, si Ricardo vuelve a tener la confianza del D.T., va a responder porque ha sufrido mucho".En conclusión, fue una serie de factores del pasado y presente..."Fueron muchas cosas, pero créanme que nadie hace las cosas pensando en hacerlas mal. Son seres humanos y se puede perder la confianza. Uno debe creer en uno y, por eso, le recalco tanto a Ricardo que él es su propia empresa y tiene que aprender a fortalecerla mental, física, técnica y tácticamente para que esto no vuelva a suceder y demuestre su potencial".Al inicio de la entrevista dijo que "casi lo acaban a punta de críticas", ¿Qué mensaje envía o qué reflexión hace?"Estos muchachos son muy buenos y estamos bien representados ahorita y para el futuro. Solo les digo que debemos es apoyarlos, que no hablen mal de ellos, ni los maltraten de esa manera. Entiendan que esto es un proceso; hay que saber cómo expresarse de los demás, investigando, conociendo su historia y antes de juzgar, conozcan, piensen en la persona y vean qué hay detrás".
Terminaron 25 días de mucho fútbol. Del jueves 19 de enero al domingo 12 de febrero, fuimos testigos de quienes pueden llegar a ser las futuras estrellas de nuestro continente con el Sudamericano Sub-20 2023. Cali y Bogotá, se vistieron de gala para recibir a estas nuevas joyas, que no solo dejaron ver su talento en la cancha, sino que además pudimos conocer sus historias, como fue el caso de Jhon Jaider Vélez.Nacido en Barranquilla, el 25 de julio de 2003 (19 años de edad), ya cuenta con una interesante experiencia defendiendo la camiseta de 'la tricolor' Sub-20. Sus estadísticas dicen que son 17 partidos, un gol, una asistencia, cinco tarjetas amarillas y una expulsión, para un total de 999 minutos, entre torneos oficiales y preparatorios, siempre bajo el mando de Héctor Cárdenas.En la reciente edición del Sudamericano, el mediocampista tuvo la oportunidad de jugar contra Perú, Argentina, Uruguay, Paraguay, Ecuador y Venezuela. Justamente, en la última jornada, que finalizó con triunfo 2-1 sobre 'la Vinotinto', se vistió de '10' y le dio el pase gol a Alexis Castillo Manyoma. Fue un trabajo sobresaliente y el alto respaldo que recibió es una fiel prueba de ello.Sin embargo, llegar hasta donde está, no ha sido nada fácil. A pesar de su corta edad y que su carrera profesional recién está empezando, ya ha tenido que superar varias pruebas, tanto adentro como afuera de la cancha. De hecho, gracias a su dedicación, se ha convertido en una pieza fundamental en su familia, con el fin de que salgan adelante y puedan llevar una mejor vida.Y es que detrás de cada uno de estos jugadores hay historias que valen la pena conocer. Por eso, para saber más de todo lo que ha tenido que vivir este joven volante, en Gol Caracol hablamos con Richard Garcés, uno de los primeros técnicos y formadores que tuvo Jhon Jaider Vélez. El 'profe' se la jugó desde el día uno por él y jamás le ha dado la espalda, todo lo contrario.En esta charla descubriremos varias situaciones que el actual futbolista del Barranquilla Fútbol Club ha padecido, cómo se ha convertido casi que en un 'salvador' en su familia, sus inicios, sueños y demás circunstancias que confirman que para ser alguien en la vida o conseguir ciertos logros, siempre será importante la entrega, el esfuerzo, los sacrificios y también la disciplina.¿Cómo conoció a Jhon Jaider?"Compartí con él desde que empezó a darse a conocer en las divisiones juveniles del fútbol, dando el salto al equipo Sub-16 y después a la Selección Atlántico, en 2003. Ahí, lo llamo a él y a varios que estaban en la 'B' del Barranquilla y se da su inicio de la carrera. Desde ese momento, empezamos a compartir más, conocernos, ver su proceso y el crecimiento".¿Siempre jugó en la mitad del campo?"No; de hecho, era central, pero por su proyección, empezamos a trabajarlo de medio centro, que es donde se desempeña actualmente. Se adaptó muy bien a la posición e hizo grandes cosas. Sin embargo, en la Selección lo alternábamos por su polifuncionalidad. Siempre ha sido un jugador que se acopla a todo, desde que lo tengo que fue a los 14-15 años".¿Cómo fueron los inicios de él?"Jhon Vélez vivía en una zona marginal, con una familia de escasos recursos y varias dificultades. Entonces, cuando llega la pandemia, en 2020, y me nombran asistente de la 'B' del Barranquilla, él no se conectaba a las clases, pero no porque no quisiera, sino porque la situación era crítica y no tenía cómo conectarse y participar; el compromiso siempre lo tuvo".Situación complicada..."Desde el club empezamos a hacerle seguimiento a los jugadores y nos dimos cuenta de ello, así que decidimos ayudarlo y darle una mano grande porque no tenían internet, ni buena alimentación ni muchas otras cosas. Lo bueno es que supo aprovechar la oportunidad y prueba de ello es que donde uno le dijera que jugara, lo hacía y rendía de gran manera".¿Qué otra clase de ayudas le dieron?"Ha sido un proceso donde el acompañamiento y lo interdisciplinario ha hecho que él crezca a nivel personal y deportivo porque después de ahí con los logros que adquirió, pudo sacar adelante a la familia y del barrio donde vivía. Con decirle que, ahora, lo pusieron a vivir en un apartamento, y ahí es donde uno se da cuenta de cómo es la vida y la lucha diaria".¿Cuál fue la reacción de Jhon Jaider con estos cambios?"Él siempre muy agradecido. Casualmente, se fue a vivir más arriba porque estaba creciendo y a nivel profesional estaba con Junior, entonces bien. Fue bueno porque le consiguieron trabajo a sus padres y si ellos están bien, él también como lo ha hecho saber. A partir de ahí, el hombre no la dejó caer, como se dice en términos futbolísticos y va para arriba".¿Todo eso ayudó para que se enfocara más en su carrera?"Por supuesto. Él debuta contra Cartagena y le fue bastante bien quedamos 2-2; parecía que llevara años como titular y en el equipo (risas). En ese momento jugamos con Bogotá y pensábamos que la altura iba a afectar, pero no, ese muchacho la 'rompió'. Jugó bien y, desde ese momento, inició profesionalmente y el profesor Héctor Cárdenas lo llevó a la Sub-20".Habló de agradecimiento, resiliencia y otras cualidades, pero, ¿cuál es la que más resalta de Vélez?"Es una persona muy humilde, que escucha y agradecido. Por ejemplo, uno lo ve y saluda a todo el mundo. No ha perdido su esencia, no es de esos agrandados y lo abraza a uno. Además, lo considero resiliente porque incluso él, en pandemia, iba con el papá a vender en el mercado, tenía problemas para entrenar por el internet, en fin, pero lo sacó adelante".Usted también termina siendo como "un padre" para él..."Recuerdo que una vez con mi carro y tenía que llevar un mercado, y aprovechaba y también le llevaba algo a él porque es una persona que se lo merece. Ahora, no es solo mío, hay que decir que es el trabajo de todo un equipo, donde están los profesores de turno, el equipo interdisciplinario, sus compañeros, en fin, siempre hacemos seguimiento a esos casos".En medio de ese acompañamiento, ¿Qué anécdota recuerda?"Pasó algo muy curioso y es que el nutricionista iba a la casa de él, porque sus hábitos alimenticios no eran muy buenos y yo le decía: '¿Cómo van ser buenos? Si tenían para un plátano, pues un plátano se comía. Si había un pan, se lo come'. Lo que teníamos que hacer era darle un trabajo al papá y que el nutricionista le enseñara a la mamá la dieta perfecta".¿Cómo lo ve ahorita?"Ya tiene su cuerpo de deportista (risas). Antes siempre llegaba con grasa al equipo, pero era por lo que le contaba. Ahora, como ya todo está mejor, ya se empezó a trabajar esa parte de la nutrición, a cuidarse más, a hacer ejercicio, en fin. Es un muchacho disciplinado y que hace caso y más que cuenta con el apoyo de sus padres, que la dan toda en el día a día".¿Qué puede decir de la forma de ser de Jhon Jaider?"Es un muchachos que no habla mucho, que es medio tímido a veces, pero que siempre hace caso, es inteligente y que va adelantado en sus cosas. Afortunadamente, la vida le ha dado la capacidad de darse cuenta de muchas situaciones y las aplica, aprovecha y vive como si fuera el último día. Jamás se guarda nada en la cancha y eso se vio con la Selección".¿Cuál es su opinión de su desempeño en el Sudamericano?"Cuando fue a la Selección Colombia, por primera vez, se dio cuenta de que las oportunidades hay que aprovecharlas y ahí lo entendió y ha aplicado desde entonces. Siempre entra queriendo comerse la cancha. Tiene un buen temperamento, un buen pie, una gran visión de juego y aporta mucho. Cuando tuvo la chance, puso el moño y se desempeñó perfecto".¿Qué le dijo, tras vivir esta experiencia?"Lo comentamos internamente con los del equipo, pero con él no hablamos mucho. Ahora, sí le escribía un par de veces y más cuando consiguió la clasificación al Mundial, felicitándolo. Y su respuesta fue 'gracias, profe', con el emoji de la mano y el balón que siempre pone (risas), ese es característico de él, pero es alguien que agradece y no se olvida de nadie".¿Cuál ha sido el mejor consejo que le ha dado?"Estábamos en la Selección Atlántico y cuando empezaron a darse cuenta de que podrían ser campeones, asumió ese rol de líder; entonces a pesar de que es un muchacho poco expresivo públicamente y más bien reservado, siempre le digo y recalco que asuma ese papel de liderazgo tanto adentro como afuera de la cancha porque suele hacerlo demasiado bien".
Este domingo culminó el Sudamericano Sub-20 que se celebró en el país. La Selección Colombia juvenil tuvo una gran presentación como anfitriona del certamen, obteniendo el tercer puesto del torneo y así consiguiendo un cupo al Mundial de Indonesia y a los Juegos Panamericanos. Entre los puntos altos del equipo dirigido por Héctor Cárdenas, estuvo el defensor central Kevin Mantilla, quien fue uno de los jugadores que más minutos sumó en la 'tricolor', junto al guardameta Luis Marquines.Finalizado el campeonato, Kevin Mantilla atendió al programa 'Blog Deportivo' de 'Blu Radio', donde hizo un balance de su papel en el Torneo Juventud de América, al igual que contó un poco más de sí mismo. "Muy contento por el rendimiento, por lo que demostré tanto en lo individual como grupal. Para eso uno trabaja para poder demostrar su nivel en estos torneos", expresó de entrada el zaguero de Independiente Santa Fe.Y agregó con respecto a su rendimiento,"en mi mente pienso que puedo dar más y mostrar más, creo que este sí fue mi mejor momento en la carrera. Estoy muy feliz por lo que estoy viviendo".Por otro lado no se atrevió a hablar de lo que viene para su futuro, eso sí entre risas y con cierto nerviosismo dejó la puerta abierta a su posible salida del conjunto 'cardenal', "no, la verdad quedo a la espera de unas cosas", reveló Mantilla.Aquí más declaraciones de Kevin Mantilla:*Referente a nivel mundial"Van Dijk, a nivel top. Es uno de los referentes que tengo. Admiro cada partido, como se posiciona, como piensa en cada jugada. Es un jugador de admirar y ahora es mi referente".*Sobre sus inicios como defensor central"Es una historia larga porque yo llegué a Santa Fe probando de volante 6 y volante 8. Estábamos en finales de liga Bogotá cuando el profesor Geovani Pedraza me dijo: 'Flaco se me lesionó un central, será que usted puede hacer de central'. Y yo le dije que 'de una mientras que juegue'. Me fue muy bien y desde ahí el profesor quedó enamorado y me quedé ahí, aunque también jugué de lateral derecho".*Sus compañeros en el mediocampo de la Selección Colombia Sub-20"Todos sabemos de la calidad de jugadores que tenía al frente, la seguridad con la que sacaban el balón limpio, y poder estar tranquilo de darles el balón porque sé que se girarán bien, muy contento por haberlos tenido a nuestro favor".*La hinchada de la 'tricolor'"Lo que nosotros decíamos, estábamos literalmente jugando 12 contra 11. Esa pasión que imprimía la hinchada animando era una cosa de locos. Muy felices que les pudimos devolver esa alegría con fútbol. Ese era uno de nuestros objetivos, enamorar nuevamente a los seguidores".*El apoyo a Ricardo Caraballo"Sabíamos que siempre estuvo el apoyo ante él, como se decía en anteriores entrevistas, tal vez el gol no se le facilitó, pero siempre nos ayudó a generar espacios. Sabemos el potencial que tiene Ricardo Caraballo y estábamos muy felices de poder contar con él".
Antes del inicio del Sudamericano (19 de enero), los objetivos de la Selección Colombia Sub-20 eran tres: clasificar al Mundial de Indonesia, hacerse con un cupo a los Juegos Panamericanos y ser campeón del certamen. Tras el final (culminó este domingo 13 de febrero), el balance dice que se consiguieron dos de esas tareas y solo faltó una (el título).Sin embargo, los dirigidos por Héctor Cárdenas no se fueron con las manos vacías. A pesar de que Brasil se coronó campeón y Uruguay finalizó en la segunda posición, 'la tricolor' alcanzó a subirse al podio, luego de ser tercera en la tabla de posiciones del hexagonal final. Así las cosas, los muchachos pudieron colgarse una medalla de bronce para el recuerdo.Premio más que merecido para un equipo que jamás negó una gota de sudor, lo dejó todo en la cancha y se ganó el corazón de millones. Basta con ver el apoyo incondicional y gigante tanto en la ciudad de Cali, como en Bogotá. El Pascual Guerrero y El Campín siempre estuvieron a reventar, alentando a los muchachos, quienes lucharon día a día.¿Cuál fue el camino de la Selección Colombia Sub-20, en el Sudamericano?La 'tricolor' inició su recorrido en el certamen con el encuentro ante Paraguay por el Grupo A, un gol de Daniel Luna empató el juego al minuto 47 para dejar el marcador 1-1. Luego, la 'amarilla' se midió frente a Perú (2-1), Brasil (1-1) y Argentina (1-0). Así la el cuadro local celebró su paso a la fase final, manteniendo vivo el sueño de ir a la cita orbital.En el Hexagonal, los dirigidos por Héctor Cárdenas enfrentaron a Uruguay (0-1), Paraguay (3-0), Ecuador (1-0), Brasil (0-0) y Venezuela (2-1). Los dueños de los goles fueron Daniel Luna (1), Juan David Fuentes (1), Óscar Cortés (3), Gustavo Puerta (2), Jorge Cabezas Hurtado (2) y Alexis Castillo Manyoma (1), cada uno aportando siempre su 'granito' de arena.El combinado nacional disputó nueve partidos, con 11 tantos a favor, sumó 18 puntos en total y cumplió el objetivo de clasificar a la Copa Mundial de Indonesia y los Juegos Panamericanos de la categoría, demostrando que hay una generación con la que se puede soñar y que, de seguro, aportará en un futuro no muy lejano al equipo de mayores.